Tabla de contenidos:
¿Sabías que el IRPF y el IVA representan más del 70 % de toda la recaudación tributaria en España? Entender a fondo estos dos impuestos no solo te permitirá cumplir con tus obligaciones legales, sino también optimizar tu economía personal o empresarial.
En este post nos encargaremos de analizar en detalle qué es el IRPF, qué es el IVA, cómo funcionan en 2025, cómo se calculan, sus principales diferencias y responderemos a las dudas más comunes. Todo explicado de forma clara, actualizada y orientada a que puedas aplicar este conocimiento en tu vida financiera diaria.
¿Qué es el IRPF y cómo funciona en España?
El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) es uno de los impuestos más importantes del sistema tributario español. Se trata de un tributo directo y progresivo: grava la renta obtenida por las personas físicas durante el año fiscal, aplicando tipos impositivos que aumentan conforme crecen los ingresos.
Se divide en una parte estatal y otra autonómica, lo que significa que parte del impuesto va al Estado y otra parte a las comunidades autónomas, que pueden establecer ciertos tipos adicionales o deducciones específicas. Su recaudación sirve para financiar servicios públicos esenciales como sanidad, educación, pensiones y seguridad social.
¿Quién paga el IRPF y por qué se aplica?
El IRPF lo pagan todos los residentes fiscales en España que obtienen rentas de cualquier tipo: salarios, pensiones, alquileres, intereses bancarios, dividendos, actividades económicas, entre otros.
El objetivo principal del IRPF es aplicar un sistema de contribución equitativo, donde cada ciudadano aporte en función de su capacidad económica, garantizando así la financiación de los gastos públicos y promoviendo la redistribución de la riqueza.
Tramos y tipos impositivos del IRPF: cómo se calcula
En 2025, el IRPF en España continúa aplicándose de manera progresiva, dividiéndose en tramos que combinan un tipo estatal y un tipo autonómico. A continuación, te explico cómo se estructura:
- Hasta 12.450 euros: Se aplica un 9,5 % estatal más un 9,5 % autonómico, resultando en un tipo total del 19 %.
- De 12.451 euros hasta 20.200 euros: Se aplica un 12 % estatal y un 12 % autonómico, sumando un 24 % en total.
- De 20.201 euros hasta 35.200 euros: Se grava con un 15 % estatal y un 15 % autonómico, lo que da un tipo total del 30 %.
- De 35.201 euros hasta 60.000 euros: El tipo aplicado es del 18,5 % estatal más un 18,5 % autonómico, sumando un 37 %.
- De 60.001 euros hasta 300.000 euros: Se aplica un 22,5 % estatal y un 22,5 % autonómico, resultando en un tipo total del 45 %.
- Más de 300.000 euros: Se grava con un 24,5 % estatal y un 22,5 % autonómico, alcanzando un tipo total del 47 %.
Estos son los valores estatales de referencia para 2025. Recuerda que algunas comunidades autónomas pueden ajustar ligeramente sus tipos impositivos autonómicos, por lo que el porcentaje total puede variar dependiendo de tu lugar de residencia.
Ejemplo práctico: cómo aparece el IRPF en tu nómina o factura
Si tu salario bruto anual es de 30.000 €, el IRPF se calcula dividiendo tus ingresos en tramos y aplicando el porcentaje correspondiente a cada uno:
- Hasta 12.450 € → 19 % = 2.365,50 €
- De 12.451 € a 20.200 € → 24 % = 1.860 €
- De 20.201 € a 30.000 € → 30 % = 2.940 €
- Total de IRPF estimado: 7.165,50 € anuales.
En la nómina mensual se aplica una retención proporcional. Para los autónomos, el IRPF aparece como una retención (normalmente 15 %) directamente en la factura emitida.
Fechas clave para declarar el IRPF en España
La campaña de la Renta 2025, correspondiente al ejercicio 2024, tiene las siguientes fechas:
- Inicio de la campaña: 2 de abril de 2025.
- Fin del plazo ordinario de presentación: 30 de junio de 2025.
- Fecha límite para domiciliación bancaria: 25 de junio de 2025.
No presentar la declaración a tiempo puede implicar recargos, intereses e incluso sanciones económicas.
¿Qué es el IVA y cómo funciona en España?
El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios. Es pagado por los consumidores finales y gestionado por las empresas que venden esos bienes o prestan esos servicios.
La característica principal del IVA es que no depende de la renta del contribuyente, sino del acto de consumo. Por tanto, cuanto más consumes, más IVA pagas. Su recaudación es esencial para el presupuesto público, aportando más del 30 % de los ingresos fiscales del Estado.
Tipos de IVA vigentes en España: general, reducido y superreducido
En 2025, los tipos de IVA aplicables en España son:
- 21 %: Tipo general, aplicable a la mayoría de productos y servicios.
- 10 %: Tipo reducido, aplicable a alimentos, transporte, servicios de hostelería, entre otros.
- 4 %: Tipo superreducido, reservado para productos de primera necesidad como pan, leche, medicamentos, libros, periódicos y viviendas de protección oficial.
Cada tipo persigue una finalidad social: gravar más el consumo no esencial y proteger el acceso a bienes básicos.
¿Quién paga el IVA y cómo se recauda?
El IVA lo paga el consumidor en el momento de la compra, pero quien lo recauda es el vendedor o prestador de servicios. Posteriormente, las empresas deben ingresar este IVA en Hacienda mediante declaraciones trimestrales y anuales.
El mecanismo de deducción de IVA soportado permite que las empresas solo paguen a Hacienda la diferencia entre el IVA cobrado a sus clientes y el IVA pagado a sus proveedores.
Ejemplo práctico: Cómo se refleja el IVA en una compra o factura
Si compras un móvil con precio base de 500 €, el cálculo sería:
- IVA (21 %): 105 €
- Precio final: 605 €
En una factura emitida, el IVA debe desglosarse claramente, indicando la base imponible, el tipo de IVA aplicado y el importe correspondiente.
Declaración del IVA: Autónomos y empresas
Los autónomos y las empresas presentan el modelo 303 trimestralmente, declarando:
- IVA repercutido (ventas).
- IVA soportado (compras).
Si el IVA soportado es superior al repercutido, pueden solicitar la devolución o compensarlo en los trimestres siguientes.
Diferencias entre IRPF e IVA: Comparación clara para no expertos
Aunque ambos impuestos son fundamentales en el sistema tributario español, tienen características, finalidades y formas de aplicación muy distintas. Entender estas diferencias es vital para una buena planificación financiera y tributaria.
El IRPF grava la capacidad económica (ingresos) de las personas físicas, mientras que el IVA grava el acto de consumo de bienes y servicios, independientemente de la renta de quien consume.
Naturaleza del impuesto: Renta vs. Consumo
- IRPF: Impuesto directo sobre la renta obtenida (trabajo, alquileres, inversiones).
- IVA: Impuesto indirecto sobre el consumo de productos y servicios.
Quién paga y quién lo recauda
- IRPF: Lo paga el contribuyente directamente en su declaración de la renta.
- IVA: Lo paga el consumidor, pero lo recauda y liquida el vendedor.
Periodicidad y forma de declaración
- IRPF: Declaración anual (campaña de la renta), salvo pagos a cuenta para autónomos.
- IVA: Declaraciones trimestrales y resumen anual.
Impacto directo en tus finanzas personales o profesionales
El IRPF afecta directamente a tu renta disponible mensual.
El IVA influye en el precio de los bienes y servicios que consumes a diario.
Cómo se calcula el IRPF y el IVA: Guía práctica
Calcular correctamente el IRPF y el IVA te permitirá prever tu carga fiscal y optimizar tu planificación financiera. Conocer el procedimiento de cálculo también ayuda a detectar errores en nóminas o facturas, o aprovechar deducciones legítimas.
Ambos cálculos tienen particularidades específicas que varían según el tipo de ingreso o actividad económica que realices.
Pasos para calcular el IRPF de tu salario o tus ingresos como autónomo
1- Suma todos tus ingresos brutos anuales.
2- Aplica reducciones y deducciones personales (mínimo personal, hijos, discapacidad…).
3- Aplica los tipos de IRPF por tramos.
4- Resta las retenciones o pagos a cuenta ya realizados.
5- El resultado será el importe final a pagar o a devolver.
Cómo calcular el IVA en tus compras o ventas
1- Aplica el tipo de IVA correspondiente sobre la base imponible.
2- Suma el IVA repercutido en ventas.
3- Resta el IVA soportado en compras.
4- Si el repercutido es mayor, pagas la diferencia a Hacienda. Si es menor, puedes solicitar devolución.
Preguntas frecuentes sobre el IRPF y el IVA en España
Para terminar, resolvemos algunas de las dudas más habituales sobre estos impuestos, actualizadas a 2025.
¿Qué pasa si no presento la declaración a tiempo?
Se aplicarán recargos del 1 % más un 1 % adicional por cada mes completo de retraso, hasta un máximo del 15 %. A partir del duodécimo mes, además, se devengarán intereses de demora.
¿Puedo recuperar el IVA si soy autónomo o empresa?
Sí, si soportas más IVA del que repercutes, puedes solicitar su devolución trimestralmente o al finalizar el año mediante los modelos correspondientes.
¿Cómo afecta la situación personal (familia, hijos) al IRPF?
La situación personal influye mucho en el IRPF: existen reducciones y deducciones por hijos, discapacidad, maternidad, pensiones compensatorias, y aportaciones a planes de pensiones, entre otras, que pueden reducir considerablemente tu cuota tributaria.